Reseña de la danza Pukllay Qarmenqa
Pukllay Qarmenqa es un carnaval que en su
representación muestra el trabajo, la vivencia del hombre campesino. Este
carnaval se baila en los meses de febrero, marzo, en las festividades de los
compadres, comadres. Lunes carnaval, martes carnaval y miércoles ceniza. Estos
días de carnaval se goza con el pukllay, seqollo y el choqanakuy, donde el
ccepamachu y la paya son los personajes que ponen el orden a fin de que el
pukllay sea expectante para el público.
El Qarmenqa es una manifestación cultural tradicional
que se da en los meses de febrero y marzo de todos los años época del hatun
poqoy (actualmente conocido como
Carnaval), donde se lleva a cabo el pukllay una de las festividades del
pueblo de Churcampa a nivel de sus distritos; esta costumbre se inicia con la
fiesta de los compadres y comadres, desde el lunes carnaval y culminando el miércoles
de ceniza; el sincretismo religioso se manifiesta en esta festividad donde los
pobladores realizan el watacuy en honor a la Virgen Santa Rosa patrona del
pueblo de Ccotccoy, a la ves agradeciendo a la pachamama adornándose de
putaqllanko y dándole ofrenda de sangre en el cheqollo, teniendo en
consideración que esta costumbre data desde tiempos pre incas.
Etapas de la danza Pukllay Qarmenqa
- Allichacuy: Bienvenida que se le da a todos los pobladores e invitados, cada uno con sus ofrendas pomposas para adorar a la imagen de la Virgen Santa Rosa patrona del pueblo de Ccotccoy.
- Cheqollo: Es un reto de uno a uno donde utilizan el chicotillo (echo artesanalmente normalmente hecho de cabulla), el reto consiste en quien logre reventar las pantorrillas al contrincante, es considerado el que todo lo puede hacer, a la vez la sangre derramada es el agradecimiento a la pachamama. Uno de los personajes que intervienen en este reto es el qepamachu (viejo autoridad) para poner orden y disciplina en todo el proceso del encuentro.
- Pukllay: Es un juego de parejas donde suelen utilizar la pepa del nogal, tuna, aylumpo, pantipapa se tiran en las pantorrillas para medir la fuerza entre ellos, también utilizan la ortiga incluso agua y barro involucrando a toda la comunidad. Suele aparecer un varón vestido de mujer, quienes normalmente son los más fuertes para que haya un balance de las fuerzas en este pukllay.
- Despedida: Se despiden cantando y bailando esperando el regreso del pukllay hasta el próximo año tomando chicha de molle hasta que el cuerpo no aguante.
Audio de Puqllay Qarmenqa | Danza Huancavelicana
Danzas del Perú: Pukllay Qarmenqa - Danza de Huancavelica
Revisado por Aale Ayala L.
en
7:00:00
Califiación:

No hay comentarios: