La semana santa en la región de Ayacucho, provincia de
huamanga, distrito de Ayacucho, es una celebración que muestra la fe del pueblo
ayacuchano en su máxima expresión, en los cuales la ciudad se convierte en un
centro de peregrinación, llegando pobladores de otras ciudades, esta semana
santa transcurre entre templos iluminados, por cirios que reciben a los
decretos, procesiones con alfombras de flores, olor a incienso y diversas
actividades culturales, dotándolos de un contenido diverso. El presente trabajo
monográfico a cerca de la danza “carnaval de paqcha” es una muestra del rico
potencial folklórico, que tiene el departamento de Ayacucho.
Todo trabajo que se aprecie de lo científico y más a un
los que se realizan sobre hechos sociales son sin duda retos que superar, en la
ejecución de actividades o acción. Así estudiar, analizar, comparar todas las
tareas concurrentes en lo arduo e intenso
desde su inicio. Decisión coraje aplicados en el mismo lugar de
procedencia de esta costumbre ancestral y compartiendo cada acto con las
comunidades.
Carnaval de paccha es una expresión costumbrista del
centro poblado de paqcha, distrito de vinchos, provincia de huamanga,
departamento de Ayacucho. El carnaval es una danza que tiene por finalidad el
juego, donde los danzantes varones y mujeres demuestran fuerza, coraje y
habilidad en esta manifestación cultural y artística de nuestro Perú profundo.
Reseña de la danza Carnaval de Paccha
Paqcha, alabra que significa cascada; ya que el centro
poblado presenta varios riachuelos que desembocan en la zona. Es así que a partir de enero se lleva una serie de
actividades festivas que forman parte del pukllay, estas incluyen el cambio de
autoridades comunales, celebración de compadres y comadres, después de la
llegada de las lluvias, el florecimiento de las plantas y el apareamiento de
los animales.
Mensaje del Carnaval de Paccha
Mantiene vivas costumbres que en otros lugares ya han
desaparecido o que han perdido importancia. Esta danza se realiza en el centro
poblado de paqcha distrito de vinchos provincia de huamanga departamento de
Ayacucho es una actividad netamente hecho por los varayoq en tiempo de
carnavales, identificados entre machus (poncho rojo) y solteros varas (poncho
blanco) con diferentes movimientos de coreografías generalmente en la plaza
principal del pueblo seguido en las calles y casas de los mayores (varayoq)
como el alcalde, regidores terminando en los (wuarawuatos).
El objetivo de estas actividades carnestolendas es medir
las capacidades de fuerza y estrategia en el famoso lucheo (saqtanacuy) entre
los machus y solteros con sus típicas y coloridas vestimentas paralelo a la
madre naturaleza cuando en estos tiempos
florece el campo, y venerar al altísimo divino creador para que en la
vida cotidiana exista la armonía entre los pobladores del lugar.
A dicha actividad se acompaña la chicha de jora, alcohol
a mayor prado para darse el ánimo la decisión de baile con la finalidad de
llegar al pulseo (saqtanacuy). en el gran convido servían sopa de siete
semillas (qarwi) sazonado con carne de alpaca o llama, como siguiente plato el
famoso (hulla) que es col andino conocido como el sacha coles, los platos en
que se servían eran hechos de toda arcilla y la cucharada de madera de chachas.
Diseño Coreográfico del Carnaval en Paccha
- Taki Tusuy: Salida de los solteros y casados al hatun qasa, que es el lugar de encuentro; el desplazamiento se hace al ritmo de cantos armoniosos, quenas, mandolina, guitarra.
- Alabaro: Es rendir culto a nuestro señor bendito jesucristo, así iniciar con su permiso los carnavales, pero sin olvidar a sus deidades como la pachamama, tayta inti.
- Tinkuy: Es el encuentro de solteros y casados, esta figura se da en varias oportunidades formando líneas, porque los contendores para el pulseo se van midiendo, al ritmo del baile y pasos a ejecutar; demostrando así la gallardía de los contendores.
- Panchi: Son figuras en la que los capitanes de cada grupo, soltero o casado miden sus capacidades entonando cánticos, formando círculos; haciendo prevalecer de que este año uno de los contendores será el mejor en los carnavales.
- Saqtanakuy: Es el famoso lucheo, aquí los machus y solteros se enfrentan en vista de todos los participantes, haciendo derroche de energía y fuerza.
- Ñaqcha – Simpana: Aquí los participantes hacen el trenzado o cruce entre casados y solteros, quedando hermanados como buenos paqchinos, y esperar los carnavales del próximo año con el fin de enfrentarse y cobrarse revancha.
- Despedida: Es despedirnos de los carnavales, todos como hermanos y buenos paqchinos.
Audio de Carnaval de Paccha | Danza Ayacuchana
Danzas del Perú: Carnaval de Paccha - Danza de Ayacucho
Revisado por Aale Ayala L.
en
23:59:00
Califiación:

No hay comentarios: